Después de nuestra última entrada acerca de los inventores de submarinos en Chile, Cetáceo Negro se sintió atraído inmediatamente por las estrategias que estos hombres utilizaron para construir sus maquinarias. Especialmente cuando hablamos de José María Carrillo, nuestro español- chileno, que debutó su prototipo utilizando una estructura basada en el trabajo minucioso de decenas de engranajes perfectamente alineados. Un objeto, que al imaginarlo, parece haber nacido desde y para la ficción, y que los diarios describían como:
"Un pequeño botecito que afecta la forma de un pescado, un verdadero pez espada, cuya proa de forma cónica termina en punta. Tiene a ambos lados un par de aletas que, unidas por un sencillo mecanismo al timón o cola, sirven para sumergirlo o sacarlo a flote, según sea necesario aplicarlas. Un mecanismo de relojería, que hace las veces de motor, da movimiento a la hélice que le sirve de propulsor (...) En el centro lleva un mecanismo desconocido hasta ahora, que sirve para mantener el barco a la profundidad que se desee, sin más límite que el que fije la resistencia de la envoltura a la presión atmosférica. Este mecanismo sirve para imprimir las aletas y al timón un movimiento suave, casi imperceptible. El movimiento de las aletas es vertical y el de la cola o el timón vertical y horizontal. (Sapunar, 2004: 126)
Después de leer cuidadosamente la descripción comenzamos a preguntarnos qué compleja estrategia utilizó Carrillo para poner en funcionamiento su máquina, cómo se llama esa forma de trabajo, dónde nace y si solamente fue propia de la época victoriana. Esta entrada, por lo tanto, es para dar a conocer el resultado de nuestras investigaciones a través de la historia y la ciencia, acerca de uno de los elementos más representativos del Steampunk: El engranaje; o como se conoce su forma de trabajo: El Clockwork.
El Clockwork y su historia
Podemos definir esta estética y forma de trabajo como diseños de estructuras hechas a base de engranajes o mecanismos de relojería, construida de manera que todas sus piezas son imprescindibles para la automatización de su funcionamiento. Uno de los objetos más famosos construidos bajo esta estructura , y el primero al parecer, es el Mecanismo de Antikythera [1], una especie de computadora análoga que pareciera estar hecha para calcular los eclipses y los ciclos lunares, entre otros tipos de fenómenos astronómicos.


Con el tiempo, el Clockwork se convirtió en uno de los elementos fundamentales de la tecnología. Su uso en el siglo XVIII era símbolo de sofisticación y riqueza, y sus mecanismo intrincados se hicieron cada vez más comunes en la burguesía de la época, junto con el vapor, el gas, el carbón y el uso de las poleas. Por otro lado, a nivel popular, las clases más bajas se relacionaron con él en su construcción o mantención. Sin embargo, el periodo victoriano también se convirtió en el tiempo de su caída. A finales de siglo fue finalmente sustituido por la electricidad, relegándolo a un segundo plano.
Clock-Punk sin Steam
Como hemos visto hasta ahora, el hecho de que su forma y diseño haya sido un elemento cotidiano en la vida de los contemporáneos al siglo XVIII, nos permite comprender el por qué de su popularidad en la estética neo-victoriana que rescata el Steampunk, hasta el punto de volverse uno de los elementos representativos en la construcción de armamentos o tecnología, como puede evidenciarse en las novelas de Allasneda de Sascha Hannig o en el cuento Caja de Música (2015) de Paula Rivera.
A estas alturas, es imposible no reconocer el aporte que hace el engranaje a la construcción narrativa del Steampunk, y ninguno podría imaginarse un mundo Steam sin los engranajes del Clockwork, sin embargo, ¿podríamos imaginarnos el Clockwork sin el Steam? La respuesta es sí, y tiene un nombre: Clockpunk.

En la estética de las diferentes literaturas, los videojuegos, los juegos de mesa, entre otros; esta corriente es una realidad. En el mundo del Fandum, es definido como un elemento o subgénero del Steampunk, categorizado al mismo nivel que el Gaslight o el Steamgoth, bajo el nombre de medievalpunk. Sin embargo, como Cetáceo Negro, no consideramos el Clockpunk como parte del Steampunk, sino que este género es al Steampunk, lo que este último fue al Cyberpunk. Una corriente estética generada en respuesta o como resultado de la creación de otra corriente, que con el tiempo alcanzó su autonomía [6].
Las diferencias entre ambos parecen sutiles, pero no lo son. Uno de los elementos más importantes, y que los separa totalmente, es su contexto temporal. Desde ahí, podemos comenzar a enumerar la forma en que sus bases se constituyen de manera paralela, comenzando por:

2) La vestimenta. Aunque sigue siendo de inspiración francesa, el Clockpunk, tiene como regla general el uso exclusivo de prendas blancas, grises y negras, como acción política de resistencia a la hegemonía de los colores chillones que promovía el estatus quo del contexto que representa.
3) La tecnología. Mientras que en el Steam tenemos el vapor, el gas, el carbón y el engranaje. El Clock, al estar basado en el Renacimiento, cuenta con poleas, la sinergia y los engranajes.
4) Símbolos. Aquí podemos reconocer al engranaje y los goggles en el Steam. En el Clockpunk, en cambio, además del engranaje, tiene a las ratas y los Britishh Bulldog como algunos de sus elementos principales. [6].
Ejemplos de estas literaturas se pueden encontrar en Astro-knights Island, Los tres mosqueteros (2011), Kato (modelo, más reconocida por su producción Steampunk, pero que aborda el Clockpunk promoviendo la personificación en base al contexto [7], y The watshmaker´s Lady de heather Massev, entre otros.
El Clockwork, finalmente, es una forma de comunicarse con la tecnología y el funcionamiento del mundo y, que en mayor o menor medida, ha estado vigente durante los último 2000 mil años aproximadamente. En este sentido, nuestro querido inventor, José Carrillo, no solo respondió fielmente a su época, mejorando y refinando el sistema de Clockwork en el prototipo de su submarino allá en el 1904, sino que mantuvo viva la llama de una forma de trabajo, que ahora sabemos, revolucionó la visión en que la mecánica y la tecnología se comprendían, y que, también hoy, es la inspiración de una corriente estética que poco a poco ha ido encontrando su autonomía.
_______________________________________________________________________________
Bibliografía
Barral, Carolina et Al. (2013) Relojes en la medida del tiempo. Santiago, Chile. Recuperado de: http://www.museohistoriconacional.cl/618/articles-37581_archivo_01.pdf
Beckham, Mike. [documentalitv] (2015, Enero, 3) The world´s first computer: Decoding the Antikythera Mechanism. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=sYI2MeFCjsg
Beyond Victoriana (2016) Reflecting on Like Clockwork: Steampunk Past, Present, and Futures. Beyoundvictoriana.com. Recuperado de: https://beyondvictoriana.com/2016/12/11/reflecting-on-like-clockwork-steampunk-pasts-presents-and-futures/
El investigador. (2013) Magazine. El investigador. Recuperado de http://el-investigador-magazine.blogspot.cl/2013/10/no-32-clockpunk.html
(2014) Los fantásticos Punk del Steam. El investigador. Recuperado de http://el-investigador-magazine.blogspot.cl/2014/12/los-fantasticos-punks-del-steam.html
Galeott, Mark (2013) Clockpunk . 1510: Wordplay games in a Clockpunk Renaissance. Recuperado de: https://wordplay1510.wordpress.com/page/2/
Perschon, Mike. (2012) Steampunk Aesthetic. Steampunkscholar.blogspot. Recuperado de: http://steampunkscholar.blogspot.cl/p/aesthetic-101.html
Sepunar, Peric (2004) Tres destacados inventores de submarinos en Chile. Manuel Arismendi, Domingo Urzúa Cruzat, José María Carrillo. Boletín de la Academia de la Historia Naval y Marítima de Chile. Pag. 113-119.
Sky Rebecca (2012) Introducction to Clockpunk. thepunkettes.com Recuperado de: http://www.thepunkettes.com/2012/09/
[1] Nombrado de esta manera en honor al lugar en que se halló, la isla de Antikythera.
[2] Se refiere al mecanismo original completo.
[3] Ingeniero, astrónomo, inventor y matemático Griego. Conocido como uno de los hombres más brillantes de su tiempo.
[3] Ingeniero, astrónomo, inventor y matemático Griego. Conocido como uno de los hombres más brillantes de su tiempo.
[4] Se piensa que los conocimientos sobre esta tecnología pasaron al Imperio Bizantino, después de las invasiones romanas a Grecia, y que con el tiempo, estos diseños, enciclopedias o planos debieron pasar al mundo Árabe.
[5] Se sabe que 520 años D. de C., pudo haber sido creado otro instrumento hecho con engranajes que representara los ciclos de la luna. Se piensa que este tipo de conocimiento se mantuvo desarrollando en el Mundo Islámico.
[6] Esto gracias a contener sus propios referentes históricos, culturales y estéticas.
[7] Esto porque el Renacimiento se debatía constantemente entre los periodos de pestes y su erradicación, situación dada debido al mal sistema higiénico tanto en las ciudades, como en la vida cotidiana. Por lo tanto la imagen de las ratas era una cotidianidad entre la población y rápidamente se le atribuyó la responsabilidad de ser la principal fuente de trasmisión de enfermedades. Los Britishh Bulldog , por otro lado, son una de los animales más domesticado por la burguesía de la época.
[8] Aquí podemos rescatar el uso de los colores representativos y del Britishh Bulldog en sus diseños. Este can era un representativo miembro de las familias en el 1700.
.
buen articulo !!
ResponderEliminarMuchas gracias! Esperamos que disfrutes del resto, también! Saludos!
Eliminar