Intentando conocer más sobre la percepción que los escritores e investigadores tienen sobre el Steampunk, respecto a la forma en que se refleja esta estética en sus países, sus trabajos y proyectos futuros, hemos realizado una serie de entrevistas que dan inicio a nuestra participación en #SteampunkHands.

Su obra, "La sombra de Fuego" (2011), comienza cuando el conocido Andrés Bello cae, junto con su biplano, frente a un grupo de espectadores atónitos. Bello ya no se encuentra en 1914, sino que está 1881, en plena guerra del Pacífico y con un Chile visiblemente en desventaja, convirtiéndolo en quién cambiará el curso de "esa" historia.
¿Pero qué visión posee Alberto Rojas sobre el Steampunk?¿Qué autores le inspiraron?
Antes de comenzar me gustaría
agradecerte en nombre de “Cetáceo Negro” por tu disposición a colaborar con
nosotros en esta iniciativa literaria. Realizar este tipo de proyectos nos
permite mantener al tanto a todos los lectores que están pendientes del
desarrollo literario del Steampunk alrededor del mundo y crear nexos para una
mejor difusión del género.
1-.Sabemos que es increíblemente difícil
de definir, sin embargo, al escribir una obra cada autor tienen su forma de
percibir el Steampunk, especialmente en estos días cuando existe toda una
revolución de su estética. Si tuvieras que definirlo ¿qué dirías?
R: Personalmente considero que el
steampunk es uno de los subgéneros más interesantes de la ciencia ficción. Una
mirada literaria que combina la tradición del legado de Julio Verne y H.G.
Wells con el aporte de nuevos autores, lo que revitaliza permanentemente este
subgénero.
Pienso que no se puede pensar en el
steampunk sin considerar su contexto histórico (fundamentalmente, la segunda
mitad del siglo XIX) y social. Del mismo modo, la mirada audaz y temeraria de
los hombres y mujeres que construyen este mundo a través de sus invenciones,
los descubrimientos geográficos e incluso todo el fervor por la arqueología que
se apoderó de Occidente en esos años.
2-. ¿Podrías nombrar a algunos autores
Steampunk que fueron de inspiración para adentrarte en este género?
R. Claro que sí. La lectura de
“Antihielo”, de Stephen Baxter; “La máquina diferencial”, de William Gibson y
Bruce Sterling; y los dos primeros volúmenes de “The League of
ExtraordinaryGentlemen”, de Alan Moore y Kevin O’Neill fueron grandes
influencias para mi novela.
3-. ¿Cómo nació la idea de tu novela “La
sombra de Fuego”?
R: La idea de “La sombra de fuego” fue
el resultado de dos grandes inquietudes. La primera, mi interés por la figura
del teniente Alejandro Bello, pionero de la aviación chilena. La segunda, las
ganas de escribir una novela steampunk ambientada en Chile, pero durante un
siglo XIX alterno. Entonces decidí unir ambos elementos y así fue como tomé la
figura del teniente Bello y lo hice viajar en el tiempo al pasado, aunque él
realmente viaja a un mundo paralelo en el cual la tecnología steampunk está
ampliamente desarrollada y donde además Chile va perdiendo la Guerra del
Pacífico. Por lo que su llegada, junto con su biplano, está destinada a
cambiarlo todo.
¿Qué percepción del Stempunk existía en
Chile cuando la publicaste y cómo afecto eso a la recepción de tu novela?
R: Diría que cuando “La sombra de fuego”
se publicó en 2011, las únicas referencias existentes al steampunk en Chile
eran las novelas extranjeras. Por eso causó tanta sorpresa e interés, al punto
de convertirse en una especie de “novela de culto”. La recepción fue y ha sido muy
buena. Además, en ese contexto se produjo una estupenda coincidencia: Francisco
Ortega y Nelson Daniel publican la novela gráfica “1899” el mismo año, que también
es una ucroníasteampunk. Una obra que dialoga con la mía de manera muy directa,
al punto que se complementan de manera formidable, aunque sean tramas distintas.
4-.¿Qué fue lo que más te gustó cuando
volviste Steampunk la historia de Chile?
R: Lo que más me gustó fue poder alterar
y transformar el Chile del siglo XIX,
siempre buscando que fuese lo más creíble posible, dentro de los códigos de
este tipo de ficción. Pero también lo fue comprobar algo que yo sospechaba: que
la historia de Chile durante el siglo XIX es un escenario perfecto para obras
de carácter steampunk. Y de hecho me sorprende que no haya más autores y obras
ambientadas en esa época y dentro de los códigos del steampunk.
5-.
¿Qué clase de futuro ves para el Steampunk como literatura en nuestro
país, y dentro de esta mirada, existe en tus futuros proyectos otra obra bajo
este género?
R: Creo que el futuro del steampunk en
Chile depende, fundamentalmente, de ustedes. En la medida que haya interés por
parte de lectores de novelas y cómics, las editoriales apoyarán a los (y las)
autores (autoras) nacionales que cultiven este subgénero. El apoyo y el interés
de las audiencias son vitales para el steampunk en Chile.
Sobre futuros proyectos, sí, pretendo
escribir al menos otra novela ambientada en el universo de “La sombra de
fuego”, aunque no será pronto, porque en este momento estoy trabajando en el
segundo libro de mi trilogía de fantasía épica Leyendas de Kalomaar.
6-. El Steampunk ha proliferado como
estética en diferentes facetas, donde la creatividad y el arte son las piedras
angulares de la corriente. ¿Qué piensas sobre el Steampunk bajo esta mirada?
R: Que el elemento estético del
steampunk es, quizá, uno de los elementos más característicos e inconfundibles.
Las vestimentas, así como el uso de prótesis tipo steamcyborg o brazos
“robóticos” son absolutamente característicos. Pocos géneros y subgéneros
literarios tienen un correlato visual tan fuerte y eso lo hace tan especial. Y
por lo mismo, creo que en Chile debiera haber más cómics y novelas gráficas de
este subgénero.
7-. Todos hemos imaginado habitar en un
mundo de ficción creado en los libros. Si fueras un personaje Steampunk,
viviendo en el mundo creado de tu novela ¿Cuál serías y por qué?
R: Una muy buena pregunta. Pienso que
elegiría ser el profesor Sergio Gutiérrez, ingeniero en Mecánica e inventor de
un sinnúmero de objetos y mecanismos. Es un gran personaje que, incluso,
merecería una novela propia.
8-. Finalmente, te gustaría decirle algo
a nuestros lectores y a los participantes de “Steampunk Hands Around the World”.
R: Primero que todo, agradecer el
interés y el apoyo en la difusión del steampunk a nivel nacional y las obras
que lentamente se han ido ganando un espacio. También invitarlos a crear,
porque estoy seguro de que entre los muchos lectores y participantes de
“SteampunkHandsAroundtheWorld” debe haber muchas historias que esperan ser
contadas. Sean novelas, cómics, obras de teatro o cortometrajes, yo estoy
seguro de que serían un aporte inmejorable. De modo que no las dejen ahí,
guardadas, y atrévanse a expandir el mundo del steampunk con su propia
imaginación.
Quisieramos agradecerte nuevamente por la
disposición a esta entrevista y desearte mucha suerte en los futuros proyectos
que emprendas.
Muy interesante, comparto en mis blogs
ResponderEliminar¡Gracias! No dejes de ver las entrevistas que se vendrán ;) ¡Saludos!
Eliminar